Mostrando entradas con la etiqueta Israel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Israel. Mostrar todas las entradas
viernes, 12 de agosto de 2011
miércoles, 10 de agosto de 2011
El terrorismo sionista durante y después de la 2 guerra mundial para preparar el estado de Israel
julio/agosto 2006 |
por T. Rajamoorthy
Mientras Israel intensificaba su campaña para aislar a Hamas (Movimiento de Resistencia Islámica) calificándolo de organización “terrorista”, recibió un embarazoso recordatorio sobre los vínculos pasados del sionismo con el terrorismo.
La reciente desclasificación de archivos del Servicio de Seguridad británico (MI5) reveló que en 1946, el MI5 había advertido al entonces primer ministro Clement Attlee que terroristas judíos planeaban asesinar al canciller Ernest Bevin como parte de una campaña de atentados con bombas en suelo británico. La campaña terrorista planificada finalmente quedó limitada a una serie de cartas-bomba. En 1947, unas veinte de esas cartas fueron enviadas a figuras prominentes en Gran Bretaña, incluidos Bevin y su predecesor conservador, Sir Anthony Eden.
Los documentos también revelaron una conspiración del rabino sionista estadounidense Baruch Korif para bombardear Londres desde el aire, plan que aparentemente fue desbaratado por el MI5, mediante una serie de arrestos en París.
Sin embargo, las advertencias se concentraron en las actividades de los dos principales grupos terroristas sionistas, Irgún y la banda Stern.
En su advertencia, James Robertson, jefe de la Sección de Medio Oriente del MI5, reveló que su agente en Jerusalén había recibido información de que “los grupos Irgún y Stern habían decidido enviar cinco células a Londres” y que habían “entrenado a miembros selectos para asesinar a una destacada personalidad británica”. “Varias veces se hizo especial referencia al señor Bevin”, agregó.
martes, 9 de agosto de 2011
Israel - Acampadas en varios puntos del estado
![]() |
Acampada en el bulevar Rothschild de Tel Aviv, Julio, 2011. / Activestills |
La protesta de los indignados de Israel es imparable: 150.000 personas se echaron a la calle en la noche del sábado para exigir un cambio radical en la política nacional, que evite que la clase media sustente a una clase pudiente que reluce y da una imagen errónea del país, la de una tierra de leche y miel. 30.000 israelíes viven en acampadas repartidas en una veintena de ciudades, en una pelea que no se conforma con logros parciales. Cansados de estar “exprimidos”, lo que en principio era un movimiento residual se ha convertido, en 17 días, en una corriente popular que contagia a todos. Hasta en Zara hay carteles de apoyo. Su tenacidad ha bajado la popularidad del primer ministro, Benjamin Netanyahu, del 51% al 32%. De ahí que, raudo, anuncie 10.000 viviendas para jóvenes echando tabiques en edificios oficiales que hoy son oficinas, o rebajas en impuestos indirectos, o ayudas para jóvenes que se tradaladen a ciudades poco pobladas. Ayer, anunció incluso la creación de un equipo ministerial especial para aportar soluciones. No es bastante para la calle, que hoy ha arrancado la convocatoria de huelga en una treintena de municipios, que han cerrado las oficinas municipales y se niegan a limpiar las calles y recoger basuras. Huelga hasta en la administración. El temblor ha llegado al Gobierno, con la dimisión del director general de Finanzas, el hombre que cifró en 12.000 millones de euros el coste de dar respuesta a las reivindicaciones ciudadanas. La coalición de Netanyahu con ultraderechistas y ultraortodoxos no corre peligro, pero la oposición aprovecha la causa: la líder de la oposición, Tzipi Livni, ha reclamado que el Parlamento siga trabajando, pese a que el jueves debería irse de vacaciones hasta octubre. “Ahora toca luchar”, dice. Aquí está el relato del nacimiento, reivindicaciones y anhelos de los indignados de Israel.
lunes, 25 de julio de 2011
Noruega e Israel (Sobre la masacre del 22 de Julio)
La masacre cometida el 22 de julio en Noruega se desarrolló en un contexto al que merece la pena prestar atención. Ha habido dos atentados, uno contra la sede del gobierno y otro en la isla de Utøya, con una diferencia de dos horas entre ambos.
En la isla de Utøya se celebraba una reunión-campamento de la Liga Juvenil de Trabajadores del Partido Laborista (Arbeidaranes Ungdomsfylking, AUF, por sus siglas en noruego) cuyo representante, Eskil Pedersen, es uno de los defensores más importantes del boicot a Israel en Europa, y con posicionamientos de gran importancia.
martes, 19 de julio de 2011
Grecia - Israel asalta el único barco de la Flotilla Libertad que pudo zarpar desde Grecia

Así lo destacó el internacionalista, Basem Tajeldine, quien señaló que este gobierno genocida teme al reconocimiento que la comunidad internacional y los pueblos del mundo le han dado a la causa palestina.
"El Estado de Israel continúa cayendo en la ilegalidad y hoy profundiza sus acciones criminales, en pro de evitar que se celebre en la ONU el reconocimiento del Estado palestino. Acción que le ha sido negada a ese pueblo desde hace 70 años", destacó Tajeldine.
Asimismo, el analista señaló que los seis activistas españoles pro palestinos en huelga de hambre realizan una acción altruista.
Estos ciudadanos exigen que se liberen los buques que están en aguas territoriales de Grecia, para que la ayuda humanitaria pueda llegar a Palestina.
Lamentó que el gobierno de Grecia se preste al chantaje del Estado genocida de Israel, que se da el tupé de evitar las acciones humanitarias que personalidades de todo el mundo y de todas las religiones han emprendido a favor del pueblo palestino.
Fuente:
viernes, 15 de julio de 2011
El naufragio de la flotilla de la libertad II
Grecia es un país en bancarrota, un país que no le queda otra opción que mendigar una limosna de la banca internacional para salir del atolladero. Y todos sabemos el poder de decisión que tiene el lobby judio en asuntos tan trascendentales como éste.
miércoles, 13 de julio de 2011
En Israel, una advertencia de tsunami
Por Noam Chomsky para La Jornada
En mayo, durante una reunión a puerta cerrada de muchos de los líderes empresariales israelíes, Idan Ofer, magnate de empresas tenedoras, advirtió:
La preocupación principal de los magnates de negocios era la sesión de la Asamblea General de la ONU este septiembre, en la que la Autoridad Palestina planea hacer un llamado para el reconocimiento de un Estado palestino.
Dan Gilleman, ex embajador de Israel ante Naciones Unidas, advirtió a los participantes que
En ésta y subsecuentes reuniones, los oligarcas exhortaron al gobierno a iniciar esfuerzos modelados sobre las propuestas sauditas (de la Liga Árabe) y el no oficial acuerdo de Ginebra de 2003, en el que negociadores israelíes y palestinos de alto nivel detallaron un acuerdo de dos estados que fue recibido con agrado por la mayor parte del mundo, descartado por Israel e ignorado por Washington.
Nos estamos convirtiendo rápidamente en Sudáfrica. El impacto económico de las sanciones será sentido por todas las familias de Israel.
La preocupación principal de los magnates de negocios era la sesión de la Asamblea General de la ONU este septiembre, en la que la Autoridad Palestina planea hacer un llamado para el reconocimiento de un Estado palestino.
Dan Gilleman, ex embajador de Israel ante Naciones Unidas, advirtió a los participantes que
la mañana posterior al anuncio anticipado del reconocimiento del Estado palestino, un proceso doloroso y dramático de sudafricanización se iniciará, con lo que quiso decir que Israel se tornaría en un Estado paria, sujeto a sanciones internacionales.
En ésta y subsecuentes reuniones, los oligarcas exhortaron al gobierno a iniciar esfuerzos modelados sobre las propuestas sauditas (de la Liga Árabe) y el no oficial acuerdo de Ginebra de 2003, en el que negociadores israelíes y palestinos de alto nivel detallaron un acuerdo de dos estados que fue recibido con agrado por la mayor parte del mundo, descartado por Israel e ignorado por Washington.
Israel expropia tierras palestinas con el fin de legalizar los asentamientos en Cisjordania
Este movimiento configura la primera confiscación de tierras de los territorios del gobierno de Netanyahu.
Por primera vez en tres años, el estado confiscó las tierras no cultivadas en Cisjordania. La tierra ser utilizará para legalizar un asentamiento cercano.
La semana pasada, por orden del gobierno, la administración civil, 189 Dunams de tierras pertenecientes a la aldea palestina de Karyut se declararon tierras del estado, con el fin de legalizar con retroactividad las casas y una carretera en el barrio de Hayovel del asentamiento de eli.
Esto parecería violar el compromiso de larga data de Israel con los estados unidos de no expropiar de tierras palestinas para la expansión de los asentamientos.
martes, 5 de julio de 2011
El sabotaje de dos barcos de la Flotilla de la Libertad II
Por Richard Falk para Al-Jazeera
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens |

Los derechos de millones de palestinos desplazados son inalienables y no caducan por su larga supresión; es lo que moviliza realmente a la Flotilla II y también por ese motivo Israel la considera tan peligrosa (Reuters)
miércoles, 22 de junio de 2011
Israel - El secreto mejor guardado de Tel Aviv
Una demanda judicial revela existencia del máximo secreto de Israel: la producción de armas biológicas
Por Saleh El-Naami para Al-Ahram WeeklyTraducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens |
Los conductores solo echan un vistazo al pasar a esa gigantesca estructura en las dunas al sur de Rishon Litsion al sudeste de Tel Aviv. Está prohibido salir de la carretera Tel Aviv-Rishon Litsion hacia la vía lateral que lleva a ese edificio, parapetado tras muros de hormigón equipados con sistemas de vigilancia y advertencia de última tecnología desarrollados por las industrias militares de Israel.
martes, 14 de junio de 2011
"El pueblo judío es una invención", historiador israelí Shlomo Sand.
Shlomo Sand, profesor de Historia de Europa en la Universidad de Tel Aviv, acaba de publicar "Cuándo y cómo se inventó el pueblo judío", donde cuestiona algunos principios de la historia sionista oficial.
El libro se ha mantenido cuatro semanas en la lista de los más vendidos en Israel, algo que Sand no acaba de entender. A cambio ha tenido pagar el peaje de recibir anónimos donde se le amenaza e insulta, llamándole kelev natzi masria (perro nazi apestoso) y otras lindezas. Sin embargo, no parece muy preocupado. El libro contiene dos tesis que en el pasado tuvieron cierto predicamento, también entre historiadores sionistas, pero que hoy han sido archivadas: que los actuales judíos provienen de pueblos paganos que se convirtieron al judaísmo lejos de Palestina, y por lo tanto no descienden de los antiguos judíos, y que los palestinos árabes son los únicos descendientes de los antiguos judíos.
Israel, un engendro descontrolado
Ataques descontrolados contra ciudadanos palestinos y árabes; posiciones irreverentes contras sus aliados como Estados Unidos y la Unión Europea por hacer prevalecer sus políticas de exterminio; serias contradicciones internas en las altas esferas del poder, el desarrollo desmesurado de una carrera armamentista, sueños de dominio en el campo de la cibernética y, particularmente, nuevas páginas de espionaje y asesinatos selectivos que afectan, incluso sospechosamente, a relevantes figuras de la élite económica del país.
sábado, 11 de junio de 2011
EEUU usa bombas de racimo en Libia, similares a las que utilizó Israel en Gaza

Los observadores de Derechos Humanos divisaron el pasado 15 de abril, la caída de varias bombas de racimo sobre distintas áreas residenciales de la ciudad libia de Misrata, según informó el domingo, PressTV.
Los observadores, junto con un reportero del New York Times, recogieron varias muestras de las esquirlas de las bombas. Las primeras declaraciones al respecto apuntaban a que estos explosivos, de tipo MAT-120, habían sido utilizados por las fuerzas pro-Gadafi en un intento de recobrar el control sobre Misrata.
Sin embargo, investigaciones posteriores revelaron que las bombas habían sido lanzadas desde los buques de guerra estadounidenses.
Centenares de civiles han muerto por las ofensivas de la alianza extranjera en Libia desde que comenzara la operación "Odisea de Amanecer" en este país norafricano, que, paradójicamente, aseguraba actuar para evitar muertes civiles.
Una bomba de racimo o bomba «clúster» es un explosivo de caída libre, o dirigido, lanzado desde el aire o desde la superficie, que al alcanzar una cierta altura se abre dejando caer cientos de sub-municiones de alto poder explosivo, antivehículos, antipersona, perforante, incendiaria, etc., que en muchas ocasiones causan sangrientos desmembramientos y muertes.
Fuente:
Cisjordania - Los jóvenes que quieren cambiar al mundo empezando por Palestina
- Tiendas de campaña en Ramallah. Foto: Marc Font

El pacto de reconciliación que los principales partidos palestinos sellaron en el Cairo el 4 de mayo, supuso que una parte del movimiento se diera por satisfecho y se puso punto y final a la acción de protesta en la plaza Manger, en Belén. “Tanto Fatah como Hamás intentan apropiarse de nuestro movimiento, hasta el punto de que cuando Mahmud Abbas [el presidente de la ANP] se fue a Egipto para validar el acuerdo habló de nosotros”, explica Mustafa Muhammad, miembro del Movimiento de Jóvenes Independientes. Su principal reivindicación es la reforma del Consejo Nacional Palestino, para que se convierta en un organismo realmente democrático y representativo de los palestinos de todo el mundo, una demanda que hasta el momento no está siendo escuchada.
domingo, 5 de junio de 2011
Egipto - "Ilusiones y realidad", situación actual de Egipto tras la "revolución"
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández |
Egipto abrió su frontera con Gaza la semana pasada, una medida radical que da un vuelco a los treinta años de alianza entre EEUU, Israel y Egipto bajo el gobierno del presidente Hosni Mubarak. El ministro de asuntos exteriores egipcio describió el bloqueo de 1,6 millones de palestinos en Gaza como algo “repugnante”. Egipto restablecerá pronto relaciones diplomáticas con Irán.También a nivel interno se están produciendo cambios sin precedentes. La semana pasada, el fiscal egipcio acusó al ex presidente Mubarak del asesinato premeditado de manifestantes, de dejarse corromper aceptando como regalo un palacio y cuatro villas en Sharm-el-Sheij, y de estar implicado en un acuerdo viciado para suministrar gas a Israel. El otrora poderoso Mubarak se ha convertido en un paria tal que hasta los empresarios de Sharm-el-Sheij, el lugar que una vez albergó a los dirigentes mundiales, están pidiendo que se le traslade de hospital porque su presencia está disuadiendo a los turistas de visitar el centro vacacional.
sábado, 4 de junio de 2011
Mercenarios 1 - Colombia, EE.UU., Israel y el Estado Español

Fecha: Jueves 8/1/2009
"Mercenarios Made in Spain"
Las compañías militares privadas se han consolidado como un nuevo actor en los conflictos bélicos. Una muestra de ello es la presencia masiva de contratistas privados en Iraq junto a las tropas de ocupación norteamericanas. Para el catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Francisco Javier Quel López, la aparición de estas empresas “se enmarca en un proceso de privatización iniciado a principios de los ‘90 que afecta a la salud o al sistema penitenciario”. Así, se produce “la externalización de los servicios básicos del Estado en relación a la Defensa” que supone “un cambio de estructura de los ejércitos”. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos reconoce que “los conflictos armados, el terrorismo, el tráfico de armas y las operaciones encubiertas de terceras potencias, entre otras cosas, fomentan la demanda de mercenarios en el mercado mundial”.
El suboficial de la Armada española en la reserva y presidente de High Security Solutions, David Rivas reconoce en un artículo publicado en la revista digital Athena Intelligence que “se trata de una industria muy compleja a nivel legal, administrativo, logístico y operativo, lo que requiere profesionales con años de experiencia en el sector y sólidas redes internacionales de apoyo, basadas en la confianza del cliente, mayoritariamente gobiernos democráticos legalmente establecidos”.
Externalización de servicios
Rivas opina que “la externalización de servicios por parte del Ministerio de Defensa en España es un hecho relativamente reciente y se ha caracterizado desde sus inicios por la reticencia a admitir personal civil que trabaje con el militar, y especialmente dentro de instalaciones militares”. “Los Estados son reacios a regular estos asuntos”, afirmó el catedrático Francisco Javier Quel López durante su intervención en las IV Jornadas de Seguridad y Defensa celebradas en la Universitat de València. “España no ha entrado a regular esto”, añade. “Es preciso que determinados servicios no se privaticen”, puntualiza. “El ánimo de lucro hace poco eficaz a estas empresas y además en la práctica no se ha probado que sean más eficaces que los ejércitos regulares”, explica. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió en una resolución en 2003 a todos los Estados “que ejerzan el máximo de vigilancia contra todo tipo de reclutamiento, entrenamiento, contratación o financiación de mercenarios por empresas privadas que ofrezcan servicios internacionales de asesoramiento militar y de seguridad, y que prohíba concretamente que tales empresas intervengan en conflictos o acciones armadas para desestabilizar los regímenes constitucionales”. Entre las ventajas de la utilización de estos ejércitos privados, Darío Azzellini, autor de El Negocio de la Guerra, señala el vacío legal al respecto: “Formalmente son civiles, no pueden ser juzgados por la Justicia militar. Al mismo tiempo, en sus contratos se les asegura que no pueden ser sometidos a la justicia civil de los países en los que actúan. Prácticamente se crea un campo de impunidad”.
Rivas opina que “la externalización de servicios por parte del Ministerio de Defensa en España es un hecho relativamente reciente y se ha caracterizado desde sus inicios por la reticencia a admitir personal civil que trabaje con el militar, y especialmente dentro de instalaciones militares”. “Los Estados son reacios a regular estos asuntos”, afirmó el catedrático Francisco Javier Quel López durante su intervención en las IV Jornadas de Seguridad y Defensa celebradas en la Universitat de València. “España no ha entrado a regular esto”, añade. “Es preciso que determinados servicios no se privaticen”, puntualiza. “El ánimo de lucro hace poco eficaz a estas empresas y además en la práctica no se ha probado que sean más eficaces que los ejércitos regulares”, explica. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió en una resolución en 2003 a todos los Estados “que ejerzan el máximo de vigilancia contra todo tipo de reclutamiento, entrenamiento, contratación o financiación de mercenarios por empresas privadas que ofrezcan servicios internacionales de asesoramiento militar y de seguridad, y que prohíba concretamente que tales empresas intervengan en conflictos o acciones armadas para desestabilizar los regímenes constitucionales”. Entre las ventajas de la utilización de estos ejércitos privados, Darío Azzellini, autor de El Negocio de la Guerra, señala el vacío legal al respecto: “Formalmente son civiles, no pueden ser juzgados por la Justicia militar. Al mismo tiempo, en sus contratos se les asegura que no pueden ser sometidos a la justicia civil de los países en los que actúan. Prácticamente se crea un campo de impunidad”.
La seguridad europea, de la mano de las instituciones israelíes (cuidado)
Desde 2003 diferentes universidades y empresas españolas e israelíes, apoyadas por una generosa financiación de la UE a través del Programa Europeo de Investigación en Seguridad (ESRP por sus siglas en inglés), han promovido una concepción “dura” de la seguridad en Europa. Para ello, han ligado a la modernización y la eficiencia tecnológica de la industria securitaria en Europa al papel de las policías y agencias de seguridad europeas para luchar contra el crimen, la inmigración irregular y el terrorismo. Así, se fomenta la investigación en vigilancia y recopilación de información, control de fronteras, identificación biométrica, uso de aeronaves no tripuladas, protección contra amenazas terroristas, gestión de situaciones de crisis, unificación de bases de datos policiales, etc.
Esta visión ha sido muy criticada por amenazar las libertades civiles y no ofrecer más que “parches” tecnológicos para contener diferentes problemas sociales y políticos, mientras se ignora la raíz de éstos. Por otro lado, el programa ESRP también ha sido denunciado porque la Comisión Europea aprueba sus presupuestos fuera de los mecanismos de decisión y control democráticos de la Unión Europea.
domingo, 29 de mayo de 2011
Obama, la primavera árabe y la falta de relevancia
En su discurso político del jueves 19 de mayo el presidente estadounidense Barack Obama afirmó que al-Qaeda perdía su relevancia con la irrupción de la revoluciones de los pueblos árabes por la libertad y la democracia. Desde mi punto de vista, también la pierde Estados Unidos, hablando relativamente, pero pocas personas en la clase dirigente estadounidense están dispuestas a admitirlo. En su discurso ante el AIPAC el domingo 22 de mayo Obama volvió a dar la impresión de ser más un defensor de Israel que un presidente estadounidense, con lo que perdió todavía más apoyo de las audiencias árabes y de muchas otras.
Con los árabes traspasando la barrera del miedo y tomando la iniciativa para reconstruir sus sociedades libremente y sobre unos principios democráticos, lo último que necesitan es la oferta de ayuda del gobierno estadounidense; tras haber visto exactamente cómo está construyendo Estados Unidos la democracia en Iraq y Afganistán, el Sr. Obama perdonará a los árabes que sean escépticos respecto a su oferta, por decirlo suavemente.
La Primavera Árabe ocurrió a pesar de décadas de apoyo incondicional de los gobiernos estadounidenses a las dictaduras en Túnez, Egipto, Bahrain, Yemen y de otros lugares. El apoyo estadounidense a la dictadura saudí, posiblemente la más totalitaria y reaccionaria de todas, ha sido decisivo para suprimir la revuelta popular y la reforma democrática en esta oligarquía rica en petróleo. En Túnez y Egipto sólo después de que la victoria se convirtiera en un fait accompli Estados Unidos y la mayor parte de Europa empezaron a hablar de boquilla sobre la necesidad de democratización y de transferir el poder ordenadamente.
Para subrayar este punto, Estados Unidos ha mantenido su apoyo crucial a los regímenes despóticos de Yemen y de Bahrain a pesar de las brutales violaciones de los derechos humanos, de los asesinatos arbitrarios de manifestantes pacíficos y del encarcelamiento de los dirigentes reformistas, simplemente porque los regímenes han demostrado ahí ser capaces (al menos temporalmente) de contener las revueltas por medio de la fuerza bruta. No cabe la menor duda de que cuando estos regímenes empiecen a desmoronarse, lo mismo hará el apoyo público estadounidense. Al final gana la realpolitik, mientras que, como siempre, los principios y el verdadero compromiso con los derechos humanos y el derecho internacional (este último estuvo completamente ausente en todo el discurso de Obama) quedan relegados a segundo plano.
Con los árabes traspasando la barrera del miedo y tomando la iniciativa para reconstruir sus sociedades libremente y sobre unos principios democráticos, lo último que necesitan es la oferta de ayuda del gobierno estadounidense; tras haber visto exactamente cómo está construyendo Estados Unidos la democracia en Iraq y Afganistán, el Sr. Obama perdonará a los árabes que sean escépticos respecto a su oferta, por decirlo suavemente.
La Primavera Árabe ocurrió a pesar de décadas de apoyo incondicional de los gobiernos estadounidenses a las dictaduras en Túnez, Egipto, Bahrain, Yemen y de otros lugares. El apoyo estadounidense a la dictadura saudí, posiblemente la más totalitaria y reaccionaria de todas, ha sido decisivo para suprimir la revuelta popular y la reforma democrática en esta oligarquía rica en petróleo. En Túnez y Egipto sólo después de que la victoria se convirtiera en un fait accompli Estados Unidos y la mayor parte de Europa empezaron a hablar de boquilla sobre la necesidad de democratización y de transferir el poder ordenadamente.
Para subrayar este punto, Estados Unidos ha mantenido su apoyo crucial a los regímenes despóticos de Yemen y de Bahrain a pesar de las brutales violaciones de los derechos humanos, de los asesinatos arbitrarios de manifestantes pacíficos y del encarcelamiento de los dirigentes reformistas, simplemente porque los regímenes han demostrado ahí ser capaces (al menos temporalmente) de contener las revueltas por medio de la fuerza bruta. No cabe la menor duda de que cuando estos regímenes empiecen a desmoronarse, lo mismo hará el apoyo público estadounidense. Al final gana la realpolitik, mientras que, como siempre, los principios y el verdadero compromiso con los derechos humanos y el derecho internacional (este último estuvo completamente ausente en todo el discurso de Obama) quedan relegados a segundo plano.
jueves, 26 de mayo de 2011
Las fronteras “indefendibles” de Israel
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens |
Yaakov Amidror es un general israelí retirado que en la actualidad es jefe del Consejo Nacional de Seguridad de Binyamin Netanyahu. Es algo sorprendente, aunque no por los puntos de vista políticos de Amidror: se opuso, por ejemplo, a la evacuación de Gaza y llamó a reconquistarla. No, es sorprendente porque Amidror no es particularmente inteligente. ¿De qué otra manera se puede explicar su excelente argumento sobre la defensa de las fronteras de Israel de 1967, en un artículo que arguye que esas fronteras son indefendibles?
El argumento de Amidror se basa en la idea de que hay que asegurar sus fronteras mediante la ‘defensa en profundidad’, ¿Qué profundidad es lo bastante profunda? Sólo nos ofrece una cifra:
“En la Europa de la Guerra Fría, los planificadores militares occidentales daban por supuesto que lo decisivo no es la “frontera” sino más bien “la profundidad defensiva”. En Europa, esto incluía toda la anchura de Alemania hasta el Rin (más de 200 kilómetros).”
lunes, 23 de mayo de 2011
Obama: “Ninguna votación de la ONU creará Palestina”
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens |
Barack Obama, el presidente de EE.UU., rechazó los planes palestinos de buscar su reconocimiento como Estado en las Naciones Unidas, y dijo que el compromiso de Washington con la seguridad de Israel es “inflexible”.Obama estaba hablando el domingo en la reunión anual de política del Comité EE.UU.-Israel de Asuntos Públicos (AIPAC), el principal lobby pro-Israel en EE.UU., en medio de un tumulto sin precedentes en Medio Oriente y de nuevas tensiones en las relaciones entre EE.UU. e Israel.
“Ninguna votación en las Naciones Unidas creará un Estado palestino independiente”, dijo Obama. “Y EE.UU. resistirá todos los esfuerzos por acusar a Israel en las Naciones Unidas o en cualquier foro internacional. Porque la legitimidad de Israel no es tema de discusión.”
El jueves, el presidente de EE.UU. llamó por primera vez públicamente a Israel a aceptar un regreso a las fronteras anteriores a la guerra árabe-israelí de 1967, con intercambios de tierra con los palestinos, para lograr una paz segura.
La fórmula fue rechazada por Binyamin Netanyahu, primer ministro israelí, quien dijo el viernes a Obama en una cumbre en la Casa Blanca que las fronteras de 1967 son “indefendibles”.
Eso llevó a los dirigentes palestinos a decir que buscarán el reconocimiento del Estado palestino en la Asamblea General de la ONU en septiembre.
El domingo, Obama reiteró el compromiso de EE.UU. con la defensa de la existencia de Israel.
“También veis nuestro compromiso con la seguridad de Israel en nuestra inalterable oposición a todo intento de deslegitimar el Estado de Israel”, dijo. “Como dije el año pasado en las Naciones Unidas, la existencia de Israel no debe ser tema de discusión, y los esfuerzos por mermar la legitimidad de Israel solo se enfrentarán con la inquebrantable oposición de EE.UU.”
Sin embargo, Obama dijo que la actual situación en Medio Oriente es “insostenible”.
“Ninguna votación en las Naciones Unidas creará un Estado palestino independiente”, dijo Obama. “Y EE.UU. resistirá todos los esfuerzos por acusar a Israel en las Naciones Unidas o en cualquier foro internacional. Porque la legitimidad de Israel no es tema de discusión.”
El jueves, el presidente de EE.UU. llamó por primera vez públicamente a Israel a aceptar un regreso a las fronteras anteriores a la guerra árabe-israelí de 1967, con intercambios de tierra con los palestinos, para lograr una paz segura.
La fórmula fue rechazada por Binyamin Netanyahu, primer ministro israelí, quien dijo el viernes a Obama en una cumbre en la Casa Blanca que las fronteras de 1967 son “indefendibles”.
Eso llevó a los dirigentes palestinos a decir que buscarán el reconocimiento del Estado palestino en la Asamblea General de la ONU en septiembre.
El domingo, Obama reiteró el compromiso de EE.UU. con la defensa de la existencia de Israel.
“También veis nuestro compromiso con la seguridad de Israel en nuestra inalterable oposición a todo intento de deslegitimar el Estado de Israel”, dijo. “Como dije el año pasado en las Naciones Unidas, la existencia de Israel no debe ser tema de discusión, y los esfuerzos por mermar la legitimidad de Israel solo se enfrentarán con la inquebrantable oposición de EE.UU.”
Sin embargo, Obama dijo que la actual situación en Medio Oriente es “insostenible”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)