Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de agosto de 2011

Colombia - Dos veces presa política, Yira Bolaños, nuevamente encarcelada por un montaje judicial

Vídeo: REMAP / Texto: APCrítico


En Colombia hay 7.500 personas encarceladas por oponerse políticamente al gobierno colombiano. Yira Bolaños es una de ellas. Fue detenida el 1 de junio de 2011. Ya había sido presa política y hoy es nuevamente víctima de un montaje judicial.

VIDEO REMAP Red de Medios Alternativos y Populares 
testimonios presos políticos, Cali 2011, "Encuentro Larga vida a las mariposas, solidaridad y libertad por los y las 7.500 presos políticos en las cárceles colombianas":  

"Teniendo en cuenta que las garantías a la oposición política no existen de hecho, solo nos restan las garantías de humanidad y de hermandad reflejadas desde la unidad, la generosidad y la lealtad", expresó en mayo 2011 Yira Bolaños, hoy nuevamente presa política.
En Colombia hay más de 7.500 personas encarceladas por oponerse políticamente al gobierno colombiano. Yira Bolaños Arturo es una de ellas. Fue detenida el 1 de junio de 2011, con base en un montaje judicial. Ya había sido presa política y había salido de la cárcel tras años de injusta detención. Por encontrarse libre en mayo 2011, en los eventos del Encuentro por la libertad de las y los prisioneros políticos "Larga Vida a las Mariposas”, nos dejó sus últimos testimonios antes de volver a ser víctima de un montaje judicial del Estado colombiano destinado a callar su voz.
Varios testimonios fueron grabados en video y audio en Cali, en mayo 2011, en el evento de solidaridad y libertad por los y las 7.500 presos políticos en las cárceles colombianas. La Red de Medios Alternativos y Populares sacó a la luz un vídeo en el cual testimonian algunas personas encarceladas injustamente por el Estado colombiano y que valerosamente decidieron contar lo sucedido al ser víctimas de montajes judiciales.

lunes, 8 de agosto de 2011

Documental - Guerrilla Girl

Dirección: Frank Piasecki Poulsen
Año: 2005
Duración: 75′minutos
Sinopsis: Escondido en la profundidad de la selva colombiana se encuentra un campo de entrenamiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El director danés Frank P. Poulsen y su equipo cruzaron la frontera clandestinamente y lograron llegar a este campamento móvil para documentar la preparación de Isabel, de 21 años, para luchar contra el régimen.






lunes, 13 de junio de 2011

Colombia - Desalojo violento contra detenidos que protestaban pacíficamente en la cárcel de Valledupar

Cuatro heridos graves tras ser forzados por el INPEC a bajar desde estructuras situadas a 8 y 15 metros de altura del penal desde donde realizaban la protesta desde el 2 de mayo. Hasta esta misma mañana de domingo 12 de junio, organizaciones defensoras de derechos humanos creen que pueden haber muerto aunque el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos lo niega y enfatiza la situación de gravedad de esas personas.
Las fundaciones Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP) y Lazos de Dignidad —organizaciones defensoras de derechos de presos por razones políticas— informaron la noche del sábado 11 de junio de 2001 sobre el operativo realizado desde las 6.00 PM del mismo día por el Grupo de Reacción Inmediata (GRI) del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Alta y Mediana Seguridad de Valledupar (Cesar), conocida como La Tramacúa.

Colombia - 300 prisioneros en la cárcel de Valledupar se declaran en desobediencia

La Campaña Traspasa los Muros informó que este 9 de mayo de 2011 más de 300 prisioneros en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Alta y Mediana Seguridad de Valledupar (Cesar) se declararon en desobediencia civil. Los prisioneros de las Torres 2 y 4 de la cárcel de Valledupar —más conocida como La Tramacúa— han tomado esa decisión a causa de «la sistemática violación a los derechos humanos a las que son sometidos y la omisión de las autoridades colombianas en resolver sus peticiones». Los prisioneros se niegan a ser contados y denuncian que Miguel Gutiérrez Martínez ha sido objeto de agresión verbal y amenaza de aislamiento por parte del teniente Rodríguez.

Ayer, 8 de mayo, nueve internos de la torre 2 decidieron iniciar las acciones: «Decidimos subirnos y amarrarnos en lo alto de la estructura del penal. Lo hacemos para exigir nuestros derechos a la vida digna», manifestó uno de los detenidos. Hoy, 9 de mayo ya son ya 25 los internos que se encuentran amarrados a las estructuras, mientras el resto, unos 170 presos por razones y/o hechos políticos, no se dejan contar de la guardia, se rehúsan a portar el uniforme de la cárcel y exigen que se le proporcione alimento a sus compañeros que se encuentran amarrados de sus cuerpos y colgando como forma de protesta.
«Sólo pedimos que nos garanticen nuestros derechos. En varias oportunidades se nos han presentado emergencias sanitarias que han puesto nuestra integridad física, psicológica y la propia vida en riesgo», dicen los internos. «Queremos que el agua potable se nos suministre de forma suficiente y oportunos».

sábado, 11 de junio de 2011

"Le atribuyo este crimen al Estado"; Asesinada Ana Fabricia Córdoba, líder de desplazados

Le atribuyo este crimen al Estado” afirmó tajantemente la hija de Ana Fabricia, luego del asesinato de su madre en un bus de transporte público el pasado martes 7 de junio, en la ciudad de Medellín.
Ana Fabricia Córdoba, asesinada por la herramienta paramilitar el 7 de junio en MedellínAna Fabricia y sus hijos habían tenido que desplazarse desde el 2001 a Medellín, tras el asesinato de su esposo y otros familiares en la zona de Urabá. En la ciudad adelantaba tareas de organización de las comunidades que exigen la restitución de tierras que les fueron arrebatadas. Hace o­nce meses, uno de sus hijos, Jonatan, fue también asesinado y Ana Fabricia había señalado públicamente la responsabilidad de organismos policiales de la ciudad en tales hechos.

lunes, 6 de junio de 2011

Arcadi Oliveres - "Estamos en manos de delincuentes" (Recomendado)

Arcadi Oliveres / Fragmento de conferencia from ATTAC.TV on Vimeo.


Arcadi Oliveres presidente de Justícia i Pau, hace una exposición del ejército de mafioso y criminales, entre los que se encuentran Teodoro Obian  -Guinea- y el sátrapa marrokí Mojamé VI, y otros que tienen colocados como pretorianos, los "muy democráticos" gobierno europeos y los yankis, para que protejan los intereses de la grandes corporaciones.


sábado, 4 de junio de 2011

Mercenarios 1 - Colombia, EE.UU., Israel y el Estado Español































JPG - 28 KB
Los Nuevos Mercenarios Del Siglo XXI - J.L. Gomez Prado
                                                                                          


Fecha: Jueves 8/1/2009

"Mercenarios Made in Spain"

Las compañías militares privadas han ido aflorando en el mercado español. Formadas por ex militares, ofrecen todo tipo de servicios a empresas y gobiernos en las zonas más conflictivas del mundo.




Las compañías militares privadas se han consolidado como un nuevo actor en los conflictos bélicos. Una muestra de ello es la presencia masiva de contratistas privados en Iraq junto a las tropas de ocupación norteamericanas. Para el catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Francisco Javier Quel López, la aparición de estas empresas “se enmarca en un proceso de privatización iniciado a principios de los ‘90 que afecta a la salud o al sistema penitenciario”. Así, se produce “la externalización de los servicios básicos del Estado en relación a la Defensa” que supone “un cambio de estructura de los ejércitos”. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos reconoce que “los conflictos armados, el terrorismo, el tráfico de armas y las operaciones encubiertas de terceras potencias, entre otras cosas, fomentan la demanda de mercenarios en el mercado mundial”.
El suboficial de la Armada española en la reserva y presidente de High Security Solutions, David Rivas reconoce en un artículo publicado en la revista digital Athena Intelligence que “se trata de una industria muy compleja a nivel legal, administrativo, logístico y operativo, lo que requiere profesionales con años de experiencia en el sector y sólidas redes internacionales de apoyo, basadas en la confianza del cliente, mayoritariamente gobiernos democráticos legalmente establecidos”.
Externalización de servicios 
Rivas opina que “la externalización de servicios por parte del Ministerio de Defensa en España es un hecho relativamente reciente y se ha caracterizado desde sus inicios por la reticencia a admitir personal civil que trabaje con el militar, y especialmente dentro de instalaciones militares”. “Los Estados son reacios a regular estos asuntos”, afirmó el catedrático Francisco Javier Quel López durante su intervención en las IV Jornadas de Seguridad y Defensa celebradas en la Universitat de València. “España no ha entrado a regular esto”, añade. “Es preciso que determinados servicios no se privaticen”, puntualiza. “El ánimo de lucro hace poco eficaz a estas empresas y además en la práctica no se ha probado que sean más eficaces que los ejércitos regulares”, explica. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió en una resolución en 2003 a todos los Estados “que ejerzan el máximo de vigilancia contra todo tipo de reclutamiento, entrenamiento, contratación o financiación de mercenarios por empresas privadas que ofrezcan servicios internacionales de asesoramiento militar y de seguridad, y que prohíba concretamente que tales empresas intervengan en conflictos o acciones armadas para desestabilizar los regímenes constitucionales”. Entre las ventajas de la utilización de estos ejércitos privados, Darío Azzellini, autor de El Negocio de la Guerra, señala el vacío legal al respecto: “Formalmente son civiles, no pueden ser juzgados por la Justicia militar. Al mismo tiempo, en sus contratos se les asegura que no pueden ser sometidos a la justicia civil de los países en los que actúan. Prácticamente se crea un campo de impunidad”.

martes, 31 de mayo de 2011

Terrorismo de Estado. La verdadera cara del capitalismo.


El Estado colombiano es uno de los que con más asiduidad ha usado el terrorismo de Estado como método para suprimir a la oposición política. A pesar de ello, Colombia es considerada por occidente como una democracia ejemplar. Una clara muestra de la hipocresia occidental y del concepto tan devaluado de democracia que tiene. Otros brutales ejemplos de estados terroristas, financiados por occidente, han sido la Argentina de Videla o la Sudáfrica del Apartheid.

Fuente:


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...