Mostrando entradas con la etiqueta Soberanía Alimentaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soberanía Alimentaria. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de julio de 2011

Documental - Nuestro pan de cada día

Duración: 90 min. 
Sinopsis: Refleja el día a día de todo el proceso de industrialización y mecanización a la que ha sido sometida la ganadería y la agricultura en un país desarrollado. Los activistas por los derechos de los animales han resaltado varias escenas que ponen en manifiesto el sufrimiento de los animales, al momento de convertirse en nuestra comida. Sin comentarios ni entrevistas explicativas, la película se despliega como una mirada fija insistente, acompañada por el ruidoso respirar de las máquinas hidráulicas.

Documental - La historia del agua embotellada

Duración: 8 min. 
Sinopsis: La historia del agua embotellada explora los ataques del agua embotellada sobre el agua potable y su utilización de la publicidad seductora, con temas de medio ambiente para cubrir las montañas de residuos plásticos que produce. La película concluye con un llamado a recuperar la llave, no sólo por hacer un compromiso personal para evitar que el agua embotellada, pero mediante el apoyo a las inversiones en agua limpia, toque disponibles para todos.

martes, 19 de julio de 2011

La salud y el alimento al servicio del comercio

En la entrevista de este mes continuamos analizando aquellas cuestiones referidas sobre la salud, en un momento en el que vuelven a saltar las alarmas con la bacteria E. coli de por medio. Un suceso que vuelve a poner en entredicho la seguridad alimentaria del planeta en pleno siglo XXI. Para ello hablamos con Miguel Jara, especialista en la investigación de temas de salud y ecología, quien acaba de publicar el libro “Laboratorio de médicos”. No le pierdan la pista, sus escritos son muy reveladores.

Iván N. C. / Redacción




Pregunta.
Saludos Miguel, no podíamos empezar esta entrevista sin preguntarle acerca de la famosa bacteria E. coli. Si en diversos medios de difusión estatal se puede leer que esta bacteria es una de las más frecuentes en las infecciones alimentarias junto con la salmonela. ¿Por qué ahora se produce ese gran alarmismo?

sábado, 11 de junio de 2011

Evidencias forenses señalan que la súper-bacteria escherichia coli fue creada por bioingeniería para producir muertes humanas



Mike Adams, NaturalNews.com


Aun cuando el juego de echarle la culpa a las verduras está latente en la Unión Europea, donde una cepa súper resistente deescherichia coli está enfermando a pacientes y llenando los hospitales en Alemania, virtualmente nadie está hablando de cómo la escherichia coli pudo haberse hecho resistente mágicamente a ocho clases diferentes de antibióticos y luego aparecer en el suministro de alimentos.


Esta variación particular de escherichia coli es un miembro de la cepa O104 y O104 cepas que normalmente nunca son resistente a los antibióticos. Para que adquieran esta resistencia, deben ser expuestos repetidamente a los antibióticos para provocar así la “presión de mutar” que las empuja hacia la inmunidad total a los medicamentos.


Por tanto si sientes curiosidad sobre los origenes de tal cepa, puedes en esencia hacer ingeniería inversa al código genético de laescherichia coli y determinar con claridad y precisión a cuáles antibióticos fue expuesta durante su desarrollo. Este paso ha sido ahora llevado a cabo (ver abajo) y cuando miras la decodificación genética de esta cepa O104 que está amenazando ahora a los consumidores a lo largo de la Unión Europea, una imagen fascinante emerge de cómo esta cepa pudo haber llegado a existir.

$hile - Hidroaysen como objeto de distracción para vender patentes de semillas a Monsanto


Noticia extraída del "Ciudadano"

El debate sobre los transgénicos en Chile empieza cuando la transnacional Monsanto, evaluada como la peor empresa del mundo en 2010, ya ha sido autorizada para operar en nuestro territorio.

La reciente ratificación en el Senado del polémico convenio Upov 1991 reveló una realidad escalofriante para los chilenos: la empresa norteamericana Monsanto, en el corto plazo, será la dueña de la mayoría de las semillas campesinas e indígenas de nuestro país, esto debido a que tarde o temprano las especies transgénicas –patentadas por Monsanto– se cruzarán con las nativas o puras, ubicadas en predios y campos vecinos, generando “hijos mutantes” que llevarán la marca registrada de la transnacional dueña del “híbrido”.

Esta estrategia es utilizada por Monsanto en todo el mundo, pues le permite en un corto plazo, controlar el negocio de las semillas. Así lo ratifica Dan Ravicher, director ejecutivo de la Fundación Pública de Patentes (PUBPAT, por sus siglas en inglés), quien durante una reciente demanda realizada en Estados Unidos contra la transnacional, señaló que “algunos piensan que las semillas transgénicas pueden coexistir con las orgánicas, pero la historia nos dice que esto no es posible, y actualmente el interés financiero de Monsanto es eliminar las semillas orgánicas para que puedan tener el monopolio total sobre nuestra cadena de alimentos”.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...