Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas
martes, 9 de agosto de 2011
lunes, 8 de agosto de 2011
Documental - Corazón de fábrica
Año: 2008
País: Argentina
Género: Documental
Director: Virna Molina y Ernesto Ardito
Guión: Virna Molina y Ernesto Ardito
Idioma: Español (Latino)
Duración: 02:11:40
Sinopsis:
El film va indagando en la vida de un grupo de obreros, hombres y mujeres de la Patagonia argentina, que inician una lucha para frenar las muertes y los accidentes que se producen en la fábrica de cerámicos donde trabajan. Los conflictos que atraviesan se vuelven cada vez más complejos y vertiginosos, y el compromiso que asumen con esta lucha se torna inimaginado para muchos de ellos.
País: Argentina
Género: Documental
Director: Virna Molina y Ernesto Ardito
Guión: Virna Molina y Ernesto Ardito
Idioma: Español (Latino)
Duración: 02:11:40
Sinopsis:
El film va indagando en la vida de un grupo de obreros, hombres y mujeres de la Patagonia argentina, que inician una lucha para frenar las muertes y los accidentes que se producen en la fábrica de cerámicos donde trabajan. Los conflictos que atraviesan se vuelven cada vez más complejos y vertiginosos, y el compromiso que asumen con esta lucha se torna inimaginado para muchos de ellos.
Documental - Mundial 78, La historia paralela

Investigación y Guión: Ezequiel Fernández Moores
Idea y producción General: Gonzalo Bonadeo, Diego Guebel, Mario Pergolini
País: Argentina
Idioma: Español
Duración: 52 Minutos
Sinopsis: Investigación del periodista Gonzalo Bonadeo, sobre un guión de Ezequiel Fernández Moores, el documental deja en evidencia el efecto narcótico que tuvo el Mundial ‘78 en la sociedad argentina, cuando los goles de Kempes ocultaban los horrores de la dictadura. El documental plantea, recordando las actitudes de Adolf Hitler, en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, y Benito Mussolini, en torno del Mundial de Fútbol de Italia en 1934, que el Mundial ‘78 fue “una de las más groseras utilizaciones políticas de la historia del deporte”. Sinopsis: A través de testimonios inéditos, relatos de sobrevivientes y material de archivo jamás emitido, “Mundial 78, la historia paralela” cuenta la contradictoria dualidad entre la euforia de un pueblo apasionado por el fútbol y el horror sufrido al mismo tiempo por las víctimas de una dictadura sangrienta
Documental - Memorias del saqueo

País: Argentina
Director: Fernando “Pino” Solanas.
Guión: Fernando “Pino” Solanas.
Investigación: Alcira Argumedo
Idioma: Español (Latino)
Duración: 01:54:06
Sinopsis: Este documental dirigido por Pino Solanas, trata sobre las reformas durante la década de los 90, que condujeron al vaciamiento del Estado Argentino, al incremento de la pobreza y la destrucción de la industria nacional. Según el pensamiento liberal, la actividad económica en manos del estado fomenta la corrupción por lo que ésta puede ser minimizada privatizando todo lo que se pueda, ya que el sector privado no tendría nada de corrupción. Paradójicamente, lo que resultó de aplicar esas recetas fue todo lo contrario, fue la década más corrupta de nuestra historia y grandes riquezas se traspasaron a manos privadas a costa del resto de la sociedad.
jueves, 28 de julio de 2011
sábado, 23 de julio de 2011
“Tuvimos la loca idea de decir ‘podemos nosotros, los mapuche’"
La realidad que viven las comunidades mapuche es el avance sistemático de las mineras y de las petroleras, y 320 mil hectáreas en Río Negro para la explotación del monocultivo, entre otros despojos, explica el activista mapuche Mauro Millán. Augusto Al Q’adi Alcalde
Por Augusto Al Q’adi Alcalde
Zona de Lago Puelo, Patagonia. Desde una radio comunitaria, uno de los pocos medios por donde pueden difundir su digna lucha, Mauro Millán hilvana una charla sobre la opresión y el colonialismo, el despojo de las tierras y la vida que los conquistadores de hoy, que, como los de ayer impulsan y asechan con la misma codicia. Y habla también, de resistencia del Pueblo Mapuche.
¿Cómo se organiza el proceso de recuperación de territorios?
Recuperar los territorios fue un planteamiento que surgió en 1991, cuando nace la “11 de octubre”, porque antes el planteamiento era que éramos argentinos, y teníamos derecho como cualquier otro argentino. Pero a medida que fuimos ingresando en las culturas, con mayor contacto con nuestras comunidades, nos dimos cuenta que estábamos repitiendo un discurso que no era nuestro: el de la asimilación del Estado. Y nos dimos cuenta también que para comenzar a cambiar esa situación era vital, en principio, recuperar el idioma, y también la espiritualidad, porque de ahí puede surgir un planteamiento ideológico que sea netamente Mapuche.
Y poco a poco se fue dando esto, en ese ínterin de redescubrir nuestra espiritualidad, y que disparó naturalmente todos los procesos que tienen que ver con la cultura, y con un aspecto fundamental: ese planteamiento ideológico que nosotros intentamos vivir todos los días.
En ese proceso, recuperando territorios, pero también recuperando fundamentalmente las prácticas espirituales, fundamentalmente el Camaricun o Camaruco, como le dicen en español. No es sólo un encuentro para hacer llover, el Camaruco tiene significados mucho más profundos. Tiene que ver con la relación con los elementos de la naturaleza, con un momento preciso para afianzar más la relación entre nuestra gente, no sólo de las comunidades que participan, sino también del resto de las comunidades. Y acompañamos varias recuperaciones de Camaruco.
martes, 5 de julio de 2011
Santa Cruz [Arg€ntina] - Tensión en Las Heras: allanan viviendas de algunos delegados petroleros involucrados en denuncias por amenazas

Efectivos de la policía de Santa Cruz con su cuerpo de Infantería y caballería montada, estaban realizando esta tarde allanamientos en los domicilios particulares de los delegados petroleros que participaron hasta anoche en la toma de la planta de YPF LH III, en la localidad de Las Heras.
lunes, 4 de julio de 2011
Enseñanza de macroeconomía y crisis griega, o como nos manipulan con la filosofía del capital
Por Rolando Astarita
Por supuesto, la crisis griega no es “sin salida”. Llega un punto en el que la desvalorización de los capitales, las quiebras de empresas improductivas, las caídas de salarios que acompañan al aumento de la desocupación, terminan generando las condiciones para que se reanude la acumulación...
Por supuesto, la crisis griega no es “sin salida”. Llega un punto en el que la desvalorización de los capitales, las quiebras de empresas improductivas, las caídas de salarios que acompañan al aumento de la desocupación, terminan generando las condiciones para que se reanude la acumulación...
Macroeconomía, de Olivier Blanchard y Daniel Pérez Enrri, constituye hoy el texto “base” de los cursos de macro en las facultades de Ciencias Económicas argentinas. A pesar de que es ampliamente utilizado, ha sido cuestionado por docentes y estudiantes de izquierda y heterodoxos, interesados en que haya un cambio en los contenidos de las carreras de economía. Centralmente objetan que el texto solo expone la teoría neoclásica dominante, que desconoce otros enfoques, y que al imponerlo como único texto se silencian otras campanas. Frente a esto, algunos docentes de macroeconomía argumentan que el manual de Blanchard y Pérez Enrri (en adelante BPE) es keynesiano, y en el fondo “heterodoxo”; y que suministra los elementos teóricos adecuados para interpretar la realidad contemporánea, incluso con un sentido crítico. Los críticos responden que el libro ofrece una visión distorsionada del capitalismo, y que su utilidad es muy dudosa. En lo que sigue presento argumentos en apoyo de esta segunda postura, a partir de analizar cómo se aplica la teoría de BPE a la presente crisis económica griega (un análisis alternativo en “crisis griega“). Al hacerlo, sigo una recomendación de los propios BPE. Es que según BPE, los macroeconomistas deben preguntarse continuamente si sus modelos explican las experiencias que observan (p. 2). ¿Puede dar cuenta entonces el conocido manual de lo que está sucediendo en Grecia? Para responder, comienzo sintetizando el enfoque general de BPE.
miércoles, 29 de junio de 2011
Rosario, Argentina - Acampada por incumplimiento del Estado en cubrir necesidades básicas
Acampe por tiempo indeterminado y cortes totales en Rosario hasta que el Estado Provincial cumpla lo que prometió
…NO QUEREMOS SUBSIDIOS
NO QUEREMOS LIMOSNA
NO QUEREMOS PUNTEROS
NO QUEREMOS CARIDAD…
¡SOLO QUEREMOS TRABAJAR DIGNAMENTE
POR LAS MAS DE 900 FAMILIAS QUE TENEMOS QUE MANTENER!
Este Martes 14 de junio desde las 10 de la mañana vecinos de los barrios Villa Itatí, Villa Manuelita, La Tablada, Vía Honda, Alvear, Moreno, San Martín Sur, Molino Blanco, El Eucalipto, Belgrano, Alberdi, Ludueña, Empalme Granero, Santa Lucía, 27 de Febrero, Godoy y Cabín 9 –Pérez-. nucleados en la Federación de Organizaciones de Base (FOB), el Frente Popular Darío Santillán (FPDS), y el Movimiento Itatí en Lucha (MIL)nos hacemos parte de una Jornada Nacional que se realiza en todo el país en reclamo de trabajo y dignidad para vivir humanamente. EN ROSARIO EL RECLAMO ES AL ESTADO PROVINCIAL PARA HACER QUE CUMPLA CON LO QUE SE COMPROMETIO A REALIZAR. La jornada estará expresada en un ACAMPE POR TIEMPO INDETERMINADO EN (OROÑO) ALVEAR Y 27 DE FEBRERO, SEDE ROSARIO DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA PROVINCIA Y CORTES SIMULTÁNEOS EN DIFERENTES PUNTOS DE LA CIUDAD. Los vecinos y vecinas desocupados vemos que ante la mentira, el incumplimiento y la discriminación por parte del Gobierno de la Provincia de Santa Fe DEBEMOS TOMAR UNA MEDIDA ENÉRGICA INCLUSO CON LA POSIBILIDAD DE EXTENDERLA HASTA LLEGAR AL DIA 20 CON POSIBILIDAD DE MOVILIZACIÓN HACIA LOS ACTOS POR EL DÍA DE LA BANDERA PARA ELEVAR NUESTRO RECLAMO Y CONTARLE AL PAÍS COMO SE VIVE EN ESTA RICA PROVINCIA.
Sin patrones: El proceso de recuperación de empresas por sus trabajadores en la Argentina. 2001-2009.
Introducción
A partir de fines del año 2001 y comienzos del 2002, sectores de la clase obrera argentina protagonizaron una experiencia de lucha muy singular. La ocupación de empresas y la puesta en producción sin patrones. En un contexto de crisis económica, alto nivel del índice de desocupación, quiebras de empresas y despidos masivos, miles de trabajadores se organizaron para mantener sus fuentes de trabajo. -- La crisis económica y política - Entre 1997 y 2001 en la Argentina estalló una fuerte crisis económica que impactó fuertemente en el bloque en el poder. Esta crisis estuvo coronada por la rebelión popular de los días 19 y 20 de diciembre que, enfrentando el estado de sitio, produjo la renuncia del presidente Fernando De la Rúa y la apertura de un proceso de acefalia en el poder ejecutivo de la república [1], y una avanzada de la lucha popular. Esta rebelión puso fin a una serie de gobiernos de corte neoliberal en el país, a la vez que produjo un avance en la lucha popular: asambleas barriales, movimientos de trabajadores desempleados y la recuperación de fábricas y empresas por los trabajadores.
sábado, 11 de junio de 2011
Buenos Aires - La nueva policía irrumpe en un aborto ilegal mientras la paciente se encontraba en la camilla
En Argentina el aborto es ilegal.

Allí se ve la cara de una paciente. Críticas de una legisladora. Por Las prioridades de la Policía Metropolitana quedaron ayer en evidencia.
viernes, 3 de junio de 2011
De rebeliones, acampadas y asambleas: Por qué 2001 no fue un fracaso
Para entender la realidad a través del pasado y con realidades, aunque no sean similares, cuentan con las mismas "reglas" del juego en el momento en que suceden, un intento de libertad total dentro de un marco capitalista, en este caso neo-liberal que es aún peor, y una clase alta de la población que empieza a concienciarse del peligro de sus intereses y, tal vez, un cuestionamiento acerca de la realidad social que se vive y de sus necesidades reales, modelos y conceptos, consecuencias de la sociedad y el estatus social al que pertenecen. Esto tal vez sea solo una esperanza.
Si bien la realidad no se percibe de la misma manera u objetiva, para eso existe la educación, el aprendizaje y la inclusión.
Para una revolución en todas sus formas necesitamos eliminar las clases, las cuales persistirán mientras existan diferencias de oportunidades, libertades y poder de decisión, consecuencia de la educación, la alimentación, la cultura, la vivienda, el trabajo y sus beneficios, una revolución en todas las esferas de la sociedad, una revolución social será el único objetivo para un cambio real y hacia la libertad total.
A casi diez años de las revueltas que dieron lugar en Argentina, principalmente en la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano, nos topamos con las acampadas en distintas ciudades del territorio español. La asociación ente ambas experiencias parece por momentos evidente y por momentos rebuscada. Según se lean las similitudes o las diferencias podrían decirse muchas cosas.
Entre tantos hilos posibles, encuentro que existe una resonancia muy significativa entre ambas experiencias. No estoy nombrando una causalidad, sino una reverberación. En diciembre de 2001 había trazos de Cochabamba, de Seattle y de Génova que, más que antecedentes, eran algo así como nodos de una onda sonora que se amplifica con la reverberación. Ya la experiencia zapatista había vuelto a poner en discusión las ideas emancipativas que parecían muertas luego del avance mundial del neoliberalismo como patrón cultural hegemónico de la posmodernidad.
Ahora en las acampadas resuenan todas estas experiencias de ruptura. La primera lectura más o menos generalizada, en el seno de las organizaciones de carácter emancipativo, e incluso en tantas opiniones de café, es que todo terminará en la nada. “Como en 2001”, se repite una y otra vez. Encuentro dos formas generalizadas de referirse a 2001: como un fracaso, o como una crisis. Sin embargo, somos varios los que sostenemos que allí ocurrió otra cosa, otra cosa que se ubica en el punto ciego de las miradas tradicionales de las políticas hegemónicas y revolucionarias, otra cosa que no sólo no terminó en nada, sino que aún no terminó. Esto recién empieza.
martes, 3 de mayo de 2011
Santa Fe - Propuestas de Acción para la Coyuntura
Ciudad de Santa Fe – Charla Debate
VIERNES 13 DE MAYO – 19 hs
ANARQUISMO Y MILITANCIA SOCIAL: PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA LA COYUNTURA
FUNDAMENTOS DE LA PRAXIS ANARQUISTA COMO MOTOR DE CAMBIO SOCIAL. SU HISTORIA EN LAS LUCHAS SOCIALES. ANALISIS DE LAREALIDAD ARGENTINA. ESPACIOS DE INSERCIÓN DE NUESTRAS PROPUESTAS. EL ROL DEL ANARQUISTA Y LA ORGANIZACIÓN. LAVIGENCIA DE NUESTROS PRINCIPIOS PARA LAS PRÁCTICAS SOCIALES ACTUALES.
ACOMPAÑA ESTA CHARLA EL ARTISTA PLÁSTICO LEANDRO CALAMANTE DE SANTA FE EXPONIENDO SU SERIE DE OBRAS “SANGRE DE RODILLAS”
VIERNES 13 DE MAYO – 19hs
En San Jerónimo 2931, ciudad de Santa Fe, Argentina

Federación Anarco-Comunista de Argentina
lunes, 2 de mayo de 2011
El negocio no es traficar, sino alquilar las rutas de la droga.


La mayoría de la gente cree que el negocio es traficar, si es cierto es un negocio, pero el mejor negocio es garantizar las rutas del narcotráfico , al control de las Fuerzas Policías . Y quien mejor capacitado que el gobierno de un país. Con su políticos corruptos. En un país más o menos organizados , los carteles de la droga compran a Jueces, Policías y/ Políticos… Pero en otros países directamente controlan gobierno o buena parte de ellos.
miércoles, 27 de abril de 2011
Alternativas argentinas, del trueque a la "eco-economía"
- Más de 5.000 personas integran en Buenos Aires una asociación sin fines de lucro fundada por presos y exiliados políticos en la última dictadura argentina. -

- Mutual Sentimiento impulsa trueque, agricultura orgánica, sanidad natural, medicamentos genéricos, educación popular y actividades culturales. -

Un viejo tinglado ferroviario alberga el Centro Comunal de Abastecimiento El Galpón. (A.C.)

- Mutual Sentimiento impulsa trueque, agricultura orgánica, sanidad natural, medicamentos genéricos, educación popular y actividades culturales. -

Un viejo tinglado ferroviario alberga el Centro Comunal de Abastecimiento El Galpón. (A.C.)
Mirta Meuli se lleva el bolso repleto de verduras de Fany López después de intercambiar con ella su bisutería artesanal. “Vivo de una pensión y el trueque me sirve para completar y zafar. Nunca me gustó la venta, pero empezó mi hija, vine para ayudar y ya no me fui nunca más”, explica Mirta, de 57 años, viuda con 4 hijos y 7 nietos. Mientras, Fany, de 59 años y a cargo de 5 nietos de un total de 12, acude “por necesidad” a canjear las hortalizas que cultiva o compra. “No laburo y el trueque me dio de comer desde 2001, mi nieto más chico creció gracias a esto. Me llevo azúcar, fideos, yerba, pero también ropa”, detalla, con coquetería, en el Nodo de trueque de la Asociación Mutual Sentimiento, con sede en el porteño barrio de Chacarita y fundada durante 1998 por una quincena de presos y exiliados políticos durante la última dictadura en Argentina (1976-83).
martes, 12 de abril de 2011
El gasoducto de Bolivia a Argentina no hace paradas


La empresa constructora “no crea empleo, destruye el monte y ni siquiera nos dan gas”, protestó.
Ese gaseoducto estará concluido en mayo. Desde allí se tenderá el Gasoducto del Noreste Argentino que, según los planes,llevará en 2013 gas a 163 localidades de las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. A diferencia de los ductos construidos en la década de 1990, concebidos por empresas privadas para conducir gas argentino a los vecinos Brasil, Chile o Uruguay, éste fue planteado por Buenos Aires como respuesta a una necesidad de desarrollo en el norte y el noreste. Pero los vecinos de Campo Durán son ignorados, como en los años 90, cuando vieron tenderse el Gasoducto Norandino que transporta el hidrocarburo argentino hacia Chile. “No sabemos si el municipio no quiere hacer el tramo local o si no tiene recursos. Ni siquiera podrá tener gas la escuela, que está a 150 metros del caño y que utiliza leña todo el año“, dijo Palavecino.
El líder comunal dirigió cartas a la empresa constructora Servicios Vertúa y a la municipalidad local. Y presentó cuatro proyectos de desarrollo para que la comunidad se beneficie de uno u otro modo. Nunca obtuvo respuesta. “Parece que nuestro esfuerzo no vale”, lamentó. “Quizás si tuviera asesoramiento sabría a quién debo elevarle una nota”.
Tampoco será beneficiada la comunidad El Algarrobal, con unas 40 familias. “A ellos (el gasoducto) les pasa por las narices…, y nadie pensó siquiera darles el gas… No nos tienen en cuenta para sus proyectos”, agregó.
Una investigación de la consultora privada Equis indica que 36 por ciento de los 40 millones de argentinos no tienen acceso a la red de gas y dependen del producto envasado, del keroseno, la leña o el papel como combustibles sustitutos. Pero si se divide el mapa del país por regiones, en el noreste –Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes– casi 100 por ciento de la población no tiene gas por cañería. Los usuarios domiciliarios compran el tubo o bombona de 10 kilogramos a un precio de entre cuatro y 10 dólares, dependiendo de si es o no subsidiado.
Un cálculo hecho en la provincia de Buenos Aires estima que si una familia paga una factura mensual de gas por cañería de unos nueve dólares, el consumo equivalente de gas envasado y subsidiado –no siempre disponible— ascendería a 45 dólares.
El Estado prometió suministrar una cocina a cada hogar pobre de las localidades conectadas al Gasoducto del Noreste. Además, este suministro de energía contribuirá al desarrollo de la rezagada economía del noreste. “El gasoducto va a tener un impacto positivo a nivel social en el corto plazo, en los hogares que utilizan el gas envasado que es más caro que el de red”, dijo a IPS el presidente del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad, Víctor Bronstein. Pero en la economía, el impacto se verá a mediano plazo. “La oferta de energía es una condición básica para el desarrollo, para la instalación de industrias, pero también se requiere de caminos, proveedores, recursos humanos”, advirtió.
Diseñada por el Ministerio de Planificación Federal de Argentina, la obra tendrá una extensión de 4.144 kilómetros, con casi 1.500 kilómetros de gasoductos troncales y el resto de derivaciones más angostas. Para muchos alcaldes se trata de un hito. “Es la concreción de un largo sueño”, dijo tras el anuncio de las obras Oscar Peppo,alcalde de Villa Ángela, una ciudad chaqueña de unos 40.000 habitantes, “Vamos a integrarnos al país”, apuntó Antonio Rodas, intendente de Fontana, con una población de 30.000 personas, también en Chaco.
Incertidumbres binacionales
Pero del lado argentino hay aspectos no claros. Los cálculos del costo del Gasoducto del Noreste han variado. El último, emitido por el Ministerio de Planificación, ronda el equivalente a unos 6.000 millones de dólares, al que se suma el del Juana Azurduy, de 98 millones y que será compartido con la estatal Empresa Energía Argentina SA.
El gobierno intentó financiar el proyecto mediante un fideicomiso alimentado por un cargo en la factura de los actuales usuarios de gas natural, pero el parlamento rechazó esa iniciativa. Entonces, el ministerio sostuvo que se haría de todas maneras, solicitando préstamos al Banco Interamericano de Desarrollo o a la Corporación Andina de Fomento.
Tampoco está clara la contribución de las provincias y municipios por donde pase el gasoducto. El gobierno ha dicho que se hará cargo de los costos “hasta la hornalla” y en muchos casos distribuirá cocinas, pero que son las autoridades provinciales las encargadas de definir las derivaciones y redes locales de distribución.
Hay incertidumbres del otro lado de la frontera, acerca de la capacidad gasífera boliviana para proveer de hidrocarburo al futuro gasoducto. “No es solo un tema de cantidad de reservas de Bolivia, sino de las inversiones que necesita ese país para desarrollar los yacimientos, lo que implica hacer pozos, instalaciones, caminos, compresores”, enumeró Bronstein. Según el acuerdo entre los dos países, la venta de gas boliviano, que ronda los siete millones de metros cúbicos diarios (MMCD), pasaría a 13,5 MMCD en 2013 y a 27 MMCD en 2017.
Argentina es el segundo comprador de gas natural de Bolivia después de Brasil, que importa 27 MMCD. Pero falta información oficial sobre el volumen del gas que tiene Bolivia, explica el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario de ese país, Carlos Arze. Hasta 2005 se contaban 53 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) entre reservas probadas, probables y posibles. Pero en septiembre de 2010 se filtró un dato de la evaluadora internacional Ryder Scott señalando que las reservas probadas no pasaban de 8,3 TCF, ante lo cual la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos aseveró que el volumen de reservas probadas era de 12,3 TCF.
Por ejemplo, el campo gasífero Margarita, en Tarija, declinó su producción, aunque su operador, el consorcio hispano-argentino Repsol YPF asegura que su capacidad se ampliará de los actuales 2,3 MMCD a 14 en los próximos tres años. Arze no descarta que la empresa brasileña Petrobras, principal operadora petrolera en Bolivia, aporte gas de su yacimiento Itaú, también en Tarija, para alimentar el ducto hacia Argentina.
Bolivia entregará el gas sin los agregados líquidos que actualmente se venden a Brasil, explicó Arze.
Una planta de extracción de licuables en Madrejones, con una inversión de 148 millones de dólares, producirá entre 1.169 y 2.037 toneladas métricas diarias de gas licuado de petróleo, unos 2.087 barriles de gasolina natural, y unas 2.030 toneladas métricas diarias de etano, componente básico para industrializar esta materia prima. Esos recursos serán recuperados antes del despacho de gas natural a Argentina, para beneficio de zonas pobladas de Bolivia, donde el gas licuado de petróleo se comercializa con margen muy estrecho entre oferta y demanda.
Bolivia, de hecho, no puede autoabastecerse e importa gas licuado de Venezuela para su demanda doméstica. El año pasado esas compras ascendieron a 48 toneladas métricas por día.
¿Gas boliviano para los bolivianos?
Bolivia, uno de los mayores productores de hidrocarburos de América Latina, ni siquiera tiene un dato actualizado de hogares con gas de cañería.
El analista Álvaro Ríos estima que del total de gas producido, hoy cifrado en unos 40 MMCD, sólo 18 por ciento se destina al mercado interno y apenas 0,5 por ciento llega a los domicilios. Más de 50 por ciento los 10 millones de bolivianos viven en la región occidental, donde los mayores consumidores de gas son industrias de fundición, de cemento. Pero abastecer la región occidental y central requiere gasoductos que la vinculen con los yacimientos del sur y el este.
El gobierno no realiza ampliaciones que permitan multiplicar el consumo y menos proveer a los hogares y al parque automotor. Los mayores gasoductos están orientados a Brasil y Argentina. Se estima que el acuerdo entre Buenos Aires y La Paz para el Gasoducto del Noreste elevaría los ingresos bolivianos en unos 2.000 millones de dólares anuales. Las autoridades de Bolivia no ha anunciado planes específicos para esa renta extraordinaria.
Los ingresos petroleros sostienen gastos del Estado y programas sociales, como los subsidios a estudiantes, madres y recién nacidos de sectores pobres.
<Ⓐ>----------------------------------------------------<Ⓐ>
Nos siguen vendiendo la mentira del progreso para enriquecerse y hacer marketing (generar falsas necesidades para poder cubrirlas) de estado con la caridad y el trabajo no-productivo. No hacen nada, ni para, ni por nosotrxs. BⒶSTⒶ
martes, 15 de febrero de 2011
12.000 Personas Okupan Terrenos Privados en Argentina
Unas 12.000 personas llevan dos meses viviendo en terrenos no utilizados de una empresa en el municipio argentino de Quilmes.
El ayuntamiento negocia la adquisición del suelo para paliar la “emergencia habitacional y el déficit de 30.000 viviendas”.
Justo al lado del edificio de la Municipalidad de Quilmes, ciudad argentina del conurbano bonaerense con más de medio millón de habitantes, se extiende una villa miseria, un asentamiento informal de viviendas precarias. Y, de hecho, fue en este municipio donde hubo más tomas de terrenos en la oleada de ocupaciones desatada a finales del pasado año en la capital argentina y que se extendió a toda la zona metropolitana e, incluso, a otras ciudades del país. Y ahí continúan, dos meses después, alrededor de 12.000 personas, ocupantes de ocho parcelas privadas en Quilmes con la esperanza de lograr un pedazo de suelo para poder construir su propia casa.
“Tenemos una emergencia habitacional, un déficit de 25 a 30.000 viviendas, por una negligencia histórica muy grande”, admite el director general de Tierras de Quilmes, RafaelPachi Lopardo. Aunque también atribuye la propagación de las tomas a “movidas políticas internas para poner palos en la rueda de la gestión y reelección” del actual equipo de gobierno. Lopardo recuerda que “en el transcurso de muchos años no hubo política de tierras” en el municipio. “Teníamos una granada y nos explotó en las manos”, sentencia el dirigente quilmeño sobre la ocupación de una quincena de terrenos por parte 20.000 personas durante la noche y la madrugada del 13 al 14 de diciembre. Un tremendo “sacudón social”, según la expresión acuñada por la prensa local sorprendió a Quilmes poco después de la toma del parque Indoamericano, ubicado en el sur de la capital argentina y parte de la segunda mayor zona verde porteña. Allí, acamparon a principios de diciembre casi 6.000 personas procedentes de cercanas villas miseria, aunque el censo elaborado por el Gobierno federal elevó la cifra total hasta 13.300 ocupantes al añadir al listado los miembros ausentes de las familias allí instaladas.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)