Mostrando entradas con la etiqueta amnistía internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amnistía internacional. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de junio de 2011

Irán - Debe ponerse fin a la prohibición y el hostigamiento de los sindicatos independientes, según Amnistía Internacional


Sindicalistas de Corea del Sur se unieron a los activistas sindicales de todo el mundo para pedir la liberación inmediata e incondicional de Mansour Ossanlu y Mahmoud Salehi, Corea del Sur, 6 de marzo de 2008. © ITF

Londres.- En Irán se encarcela a los sindicalistas independientes por defender los derechos laborales, mientras que las organizaciones obreras independientes son objeto de represión constante, ha manifestado Amnistía Internacional hoy, a la vez que ha pedido a las autoridades de Teherán que respeten las libertades sociales y económicas básicas.

En un informe publicado hoy con el título Decididos a vivir con dignidad. La lucha de los sindicalistas iraníes por sus derechos, Amnistía Internacional revela la dureza con que se trata a los sindicalistas independientes que defienden los derechos de los trabajadores en el clima de represión imperante en Irán.

Los sindicalistas independientes son obligados a pagar un alto precio por un gobierno que se muestra cada vez mas intolerante con la disidencia”, ha manifestado Malcolm Smart, director de Amnistía Internacional para Oriente Medio y el Norte de África. “El hostigamiento y la persecución de que son objeto parecen un intento desesperado del gobierno de evitar los disturbios sociales a que pueda dar lugar la nueva subida del precio de la gasolina y la electricidad que están sufriendo ya los iraníes.

El gobierno parece decidido a destruir los sindicatos existentes a la vez que continúa prohibiendo las nuevas organizaciones obreras independientes que han empezado a surgir, lo que constituye un manifiesto desprecio de las obligaciones internacionales de Irán como miembro de la OIT y de los derechos laborales de su propio pueblo”, ha señalado Shane Enright, asesor de Amnistía Internacional sobre cuestiones sindicales globales. 

sábado, 4 de junio de 2011

Costa de Marfil - Amnistía Internacional pide el cese de las represalias para con los partidarios del ex-presidente


La detención del ex presidente Laurent Gbagbo el 11 de abril de 2011 no ha acabado con las violaciones y los abusos contra los derechos humanos cometidos desde la proclamación de los controvertidos resultados de los comicios presidenciales celebrados en noviembre de 2010.
 Partidarios o presuntos partidarios de Gbagbo siguen siendo víctimas de represalias a pesar del llamamiento del presidente Ouattara “pidiendo a todos [sus] compatriotas que sientan la necesidad de vengarse que desistan de cometer actos de violencia o represalia”. Estas represalias han sido cometidas por
las fuerzas de seguridad, recientemente creadas por Alassane Ouattara, y otros elementos armados aliados con ellas, como los dozos (cazadores tradicionales).
La Misión Católica en Duékoué, al oeste. Decenas de miles de personas han buscado refugio en la misión desde que se desencadenó la violencia en Costa de Marfil.

La Misión Católica en Duékoué, al oeste. Decenas 
de miles de personas han buscado refugio en la
misión desde que se desencadenó la violencia
en Costa de Marfil. © Amnistía Internacional

 En Abiyán, algunos de los partidarios cercanos del presidente saliente, entre los que había miembros de su gobierno, resultaron heridos durante la detención de Laurent Gbagbo y sus partidarios y al menos una persona murió a consecuencia de las heridas sufridas. Otros fueron sometidos a malos tratos en el momento de la detención. Periodistas y abogados también han sido víctimas de represalias violentas. Algunos han sufrido el saqueo de sus viviendas, la destrucción de sus oficinas y han tenido que huir, en ocasiones, fuera del país.

Marruecos - El gobierno debe poner fin a la violenta represión que sufren los manifestantes


Desde el 20 de febrero ha habido continuas manifestaciones en Marruecos.
Desde el 20 de febrero ha habido continuas manifestaciones en Marruecos.
© APGraphicsBank
2 junio 2011
Amnistía Internacional ha declarado hoy que las autoridades marroquíes deben abstenerse de usar fuerza excesiva contra los manifestantes, mientras el domingo los activistas han convocado por todo el país nuevas manifestaciones a favor de las reformas.
En las últimas semanas, las fuerzas de seguridad han agredido a decenas de manifestantes en el país.
En Tánger siguen detenidos siete manifestantes, que se enfrentan a cargos penales relacionados con su participación en las protestas.
“Estamos presenciando una respuesta draconiana al mero ejercicio del derecho a la libertad de expresión y reunión”, ha afirmado Amnistía Internacional.

viernes, 3 de junio de 2011

Siria - La policía dispara a matar para reprimir



Amnistía Internacional ha obtenido unas imágenes de video que indican que las fuerzas de seguridad sirias aplican una política de “disparar a matar” para sofocar las protestas por la reforma.
La grabación, sacada clandestinamente del país por contactos de Amnistía Internacional, muestra a las fuerzas de seguridad disparando y golpeando a manifestantes, a soldados realizando un asalto nocturno de la mezquita de ‘Omari de Dera’a y un funeral multitudinario en Izraa. 
“Estas extraordinarias imágenes fueron grabadas por sirios que se han jugado la vida para documentar los crueles intentos de las autoridades de aterrorizar al movimiento prorreforma e impedir que salga a la calle”, ha declarado Philip Luther, director adjunto del Programa para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional. 
“Ante estas pruebas y otras de igual peso de abusos endémicos, el presidente Bashar al Assad debe hacer que las fuerzas de seguridad sirias dejen de disparar contra manifestantes desarmados y garantizar que los responsables rinden cuentas del trato que han dado a sus conciudadanos.” 
El video incluye las siguientes escenas: 
  • Militares asaltando la mezquita de ‘Omari, que se estaba utilizando como hospital de campaña. 
  • Soldados y hombres armados vestidos de civil en el interior de la mezquita después de la operación, filmando cadáveres en el suelo, celebrando y gritando: “Haced fotos, les hemos matado, son traidores”. 
  • Personas gravemente heridas, posiblemente muertas, a las que se saca rápidamente del lugar. 
  • Personas que tenían aparentemente graves heridas en la cabeza y que, en algunos casos, fallecieron a consecuencia de ellas.
  • Dos escenas de miembros uniformados de las fuerzas de seguridad golpeando a unos hombres heridos que yacían en la carretera. 
  • El testimonio del trabajador de una ambulancia que dice que el ejército no dejó que nadie atendiera a los heridos. 

miércoles, 13 de abril de 2011

Azerbaiyán - Amnistía Internacional denuncia represión previa a una manifestación


Amnistía Internacional ha pedido a las autoridades de Azerbaiyán que pongan fin de inmediato a la represión contra activistas que se preparan para una protesta, prevista para el 11 de marzo, inspirada en los recientes acontecimientos en Oriente Medio y el norte de África.
142fc496eac1104b24ae30fdcb1cffa1.5341218311Los activistas afirman que los han detenido, torturado, y les han negado el acceso a asesoramiento jurídico como parte de las medidas de represión de la protesta, que se ha organizado a través de sitios web de redes sociales como Facebook.
“Las autoridades de Azerbaiyán deben acabar de inmediato con esta represión y permitir que los activistas organicen protestas pacíficas”, ha manifestado John Dalhuisen, director adjunto del Programa de Amnistía Internacional para Europa y Asia Central.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...