Mostrando entradas con la etiqueta Ateísmo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ateísmo. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de agosto de 2011

Ateísmo, 2.500 años de lucha y persecución

Religión noCon motivo de la subvencionada visita del Papa Benedicto XVIII para las Jornadas Mundiales de la Juventud (Católica), líder de la secta a menudo fundamentalista y violenta conocida como Iglesia Católica-Apostólica Romana y líder del estado totalitario anclado en el Antiguo Régimen Ciudad del Vaticano, desde Emancipación queremos publicar un escrito sobre la historia de aquellos que a lo largo de las distintas épocas se han atrevido a alzar la voz en contra de la religión y que tan a menudo han sido perseguidos o incluso han llegado a pagar con sus vidas sus planteamientos.
Con este artículo no deseo atacar a nadie. Considero que la religión es una opción personal y respeto a aquellos que escogen esa opción. Sin embargo, el culto organizado y jerárquico ha sido ejecutor, como mostraré en este artículo, de muchísimas persecuciones hacia los que no compartían su doctrina. Y ahora, que tenemos que pagar entre todos los caprichos de una religión (de las miles que hay en el mundo y que, por cierto, todas dicen ser la verdadera), considero que un artículo como este es más necesario que nunca.
Se llamaba Diágoras, nacido en Melos en el 465 a.C, pensador sofista y primer ateo declarado de la historia de la humanidad, aunque es posible que antes de él haya habido muchos él es el primero, por desgracia no nos ha llegado ninguno de sus escritos.
Con Diágoras se inicia una importante batalla, la batalla de la razón contra la superstición y el engaño. Una lucha por negar las mentiras de una élite que basaba su poder en la ignorancia humana.

lunes, 27 de junio de 2011

El ateísmo en la Antigüedad

La consideración habitual es que en la Edad Media no existía ateísmo, ya que lo más importante para las sociedades y para los individuos era el cristianismo. Es posible que esto sea cierto, aunque es difícil realizar una separación tan tajante entre la época medieval y la Antiguedad, ya que hay que recordar que los antiguos griegos y romanos plagaron sus sociedades de templos, en sus monedas representaron a sus dioses, el calendario estaba marcado por las festividades religiosas y los grandes cambios en la vida de las personas se encontraban debidamente ritualizados. De manera estricta, el ateísmo solo era proclamado por algunos individuos excepcionales, los cuales proponían nuevas teorías sobre el origen de los dioses. En cualquier caso, se trataba de un ateísmo que ahora consideraríamos "débil", es decir, algo que podemos identificar con un descreimiento. Puede decirse que a lo largo de la historia de la humanidad, siempre han existido escépticos y no creyentes, pero la forma en que expresaron sus ideas dependía de las circunstancias históricas, existiendo periodos más favorables que otros. El epicúreo Filodemo distinguía tres tipos de ateísmo en la Antigüedad: los que dicen que es imposible saber si existen los dioses o qué aspecto tienen; los que manifiestan abiertamente que los dioses no existen, y los que lo reconocen de manera implícita. No obstante, es una clasificación que alude únicamente a las ideas, por lo que tal vez sería necesario un análisis más profundo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...